miércoles, 30 de junio de 2010

Educación Intercultural para todos los niños y niñas de Chile

Con la finalidad de incluir en la discusión sobre la nueva Ley General de Educación (PLGE), la educación intercultural para todos los chilenos y bilingüe para los escuelas con población escolar de niñas y niños indígenas , se ha formado la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.
Esta instancia coordina a personas indígenas de los pueblos Aymara, Rapa nui, Likan antay y Mapuche, en zona Norte y Sur y se trata de un movimiento de la sociedad civil, autónoma de los partidos políticos, y las instituciones de Estado.
Bajo dicho marco la Red ha venido realizando una serie de acciones para gestionar la inclusión de los derechos educativos y lingüísticos en la Ley General de Educación. Y una acción inmediata es entregar la Propuesta Educativa de los Indígenas a todos los alcaldes del país.


Esta propuesta tiene como finalidades:


* Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, en los tres niveles de enseñanza, entendiendo que la calidad no sólo implica el desarrollo de las competencias procedimentales, sino que considere la diversidad cultural y lingüística. La interculturalidad amplia los horizontes. El bilingüismo aporta al desarrollo del lenguaje y la comunicación.
* Construir relaciones en igualdad de condiciones entre la sociedad chilena y los pueblos indígenas. Estas no se construyen sin una base de respeto y valoración, y para ello la sociedad chilena no indígena primero debe conocer a los pueblos para luego respetarlos y apreciarlos.
* Detener la pérdida acelerada de las lenguas indígenas a partir del compromiso real y concreto del estado y los indígenas en su revitalización.
Para alcanzar sus propósitos, la Red ha realizado diferentes acciones, entre ellas: Dos foros Sociales y Políticos en torno a la Demanda. Asimismo a sostenido reuniones con el Colegio de Profesores, la Subsecretaria de Educación, Parlamentarios de los partidos de la Concertación y de la Alianza por Chile, reuniones con instituciones académicas y con diversas personalidades entre ellos los Premios Nacionales, Faride Zeran, Premio Nacional de Televisión, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias, entre otros.







Los foros tuvieron como objetivo proponer la inclusión de los derechos educativos y lingüísticos en la agenda pública y política. Y se realizaron en Temuco y Santiago. En ambos eventos se ha dejado de manifiesto la legitimidad de la demanda.


Al respecto la Diputada Carolina Tohá, manifestó que la propuesta es bastante realista y no se contradice con los principios que inspira la PLGE por lo que no hay motivo para no apoyar. Similar opinión ha concitado en los representante de la Alianza por Chile con los que se ha conversado, incluyendo al Diputado Germán Baker, aunque la Alianza no comparte el tercer punto de la propuesta, referido a la inclusión de la representación indígena en el Consejo Nacional de Educación, por considerarla incompatible con su propuesta.


Como se señalaba anteriormente, dentro de las conclusiones de los Foros está la entrega de la propuesta a los diversos alcaldes del país independiente de su adscripción política, a los parlamentarios, al Ministerio de Educación, entre otros. Y para ello la Red convoca a todas las organizaciones de base a ser ellas las portadoras de la entrega de la propuesta a los respectivos alcaldes de las comunas donde se insertan.
Finalmente, la Red pregunta a los sectores políticos existentes en el país, sean de derecha, de centro o de izquierda ¿Qué se espera de los indígenas? ¿Que se busquen soluciones al margen de las reglas del Estado- o dentro de éste? Estas preguntas serán respondidas según sea el comportamiento que asuman los partidos políticos frente a las demandas indígenas.
Finalmente el organismo indígena señala que una verdadera educación intercultural bilingüe es aquella que se construye con todos los pueblos y las diversidades existentes en el país.


Los pueblos Indígenas asumen la educación intercultural, porque sienta los cimientos para una nueva relación entre el Estado, en un marco de respeto, reconocimiento y equidad que conlleva a la construcción de un país pluricultural, multilingüe, donde tienen cabida todas las lenguas y culturas, todos los mundos y las diferencias que enriquecen la diversidad.


Fuente: Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.

EDUCACION INFANTIL INTERCULTURAL EN CHILE


Chile es un país multicultural. Sus pueblos originarios están representados por diversas etnias como la aymara, atacameña, colla, diaguita, quechua, rapa nui, mapuche, kawashkar y yagán, además de pueblos extintos como los changos, chonos y onas.A partir de esta realidad, instituciones públicas y privadas trabajan para abrir espacios de diversidad cultural para niños y niñas. El objetivo no es sólo fortalecer la identidad y autoestima, sino también educar en el conocimiento y respeto de los pueblos indígenas.A la fecha, más de un centenar de establecimientos educativos para niños desarrolla en Chile programas de este tipo. Se trata de los Jardines Interculturales, un proyecto desarrollado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Fundación Integra, que además de impartir sistemas tradicionales de enseñanza preescolar, transmite a los niños elementos culturales de las etnias indígenas del país, como el idioma de sus ancestros, sus ritos, mitos, alimentación, música y cosmovisión. A través de una educación bilingüe, enseñada en su mayoría por jóvenes indígenas, los niños aprenden palabras y frases en mapudungún, aymará y rapa nui, entre otras lenguas indígenas. Un aspecto importante es el respeto por la naturaleza, pues forma parte de la cosmovisión de las culturas originarias.

Por ejemplo, en algunos establecimientos se enseña a cultivar hierbas y a identificar su uso medicinal, y a realizar prácticas ecológicas como el reciclaje. También, los niños y niñas tienen la oportunidad de conocer alimentos nativos como la quínoa del norte aymará, y el mudai, catuto (masa de trigo) y sopaipilla mapuche.Pero eso no es todo. Muchos de los jardines han incorporado la cosmovisión indígena en su arquitectura. En la Región Metropolitana, el mejor ejemplo es el Jardín Kim Ruka, que tiene la forma ovalada de una ruca. Su techo está inspirado en las balsas pascuenses con orificios para llamar a las energías positivas, y en su patio está representada la Cruz de Chacana de los aymaras. Debido a la exitosa experiencia del proyecto, la JUNJI pretende amplicar el enfoque intercultural a todos los jardines. "Crecer en un Jardin Intercultural muchas veces es más beneficioso para los niños no indígenas, inmigrantes o hijos de refugiados, porque tienen la posibilidad de conocer otras culturas y ampliar su visión del mundo", afirma Emma Maldonado, la Encargada de Interculturalidad del Departamento Técnico de la JUNJI.